Según este artículo publicado en el diario mexicano "El Informador" el 6 de enero del 2011, el año 2010 terminó con las temperaturas cambiadas en el Hemisferio Norte. Mientras sucesivas olas polares azotaban Europa colapsando aeropuertos bajo la nieve y haciendo que países como Inglaterra experimentaran los días más fríos de su historia, las latitudes Árticas se 'sofocaban' con temperaturas inusualmente altas. En algunos puntos, estaban hasta diez grados por encima de lo normal.
Los datos de temperatura fueron proporcionados por el National Snow and Ice Data Center (NSIDC) un organismo público de EEUU que es la máxima referencia en el estudio de las zonas polares. Utiliza la red de satélites de la NASA y sus mediciones, que se remontan a 1979, permiten tener datos certeros y homogéneos sobre la variación del hielo año tras año.
Según este organismo, las temperaturas inusualmente altas en el Ártico han provocado que este se encuentre también con una cobertura mínima de hielo para un mes de diciembre. Así, el NSIDC informa de que la superficie helada tuvo de media en diciembre de 2010 una extensión de 12 millones de kilómetros cuadrados. Es la más baja registrada para diciembre desde 1979.
Cambios en la Oscilación Ártica
Las cálidas temperaturas en el ártico se deben a dos motivos según explica en una nota de prensa el NSIDC. Por una parte, las áreas del océano que aún no se han congelado continúan emitiendo calor a la atmósfera. Además, una inusual pauta de circulación ha traído aire cálido al Ártico desde el sur. Según los expertos, una fuerte fase negativa de la Oscilación Ártica (una atmosférica que estratifica las presiones en el hemisferio norte) domina las latitudes medias y altas del hemisferio norte desde diciembre de 2010. Eso atrae altas presiones muy por encima de lo normal al Ártico y hace que en las latitudes medias (las de Europa o EEUU) se instalen presiones por debajo de lo normal.
De este modo, las temperaturas superficiales del aire en el este de Siberia superaban la media de diciembre por una diferencia de seis y diez grados. En el este del Ártico canadiense, la bahía de Baffin, el estrecho de Davis y la bahía de Hudson las temperaturas superaban seis grados la media. La máxima anomalía se registraba en diciembre en la parte sur de la isla de Baffin con temperaturas superiores en diez grados a lo habitual.
En agudo contraste, otras partes del Ártico están más frías de lo habitual. Así, Alaska, la parte central de Siberia y Escandinavia estaban entre cuatro y siete grados más frías de la media de las últimas décadas.
Comentario
Esta situación es muy preocupante, con toda la contaminación y la falta de conciencia de las personas se está ocasionando la perdida de los hielos árticos y polos de nuestro planeta, además de los cambios climáticos que están afectando diversas zonas, en este caso Europa. Me parece que las personas en vez de estar pensando en viajar al espacio y encontrar nuevos planetas, aclaro que no estoy en contra de estas expediciones, pero me parece que deberíamos concentrarnos en nuestro planeta, el cual estamos destruyendo día con día. Debemos actuar ahora!! Todos podemos aportar un poco para mejorar esta situación, con tan solo evitar desperdiciar agua, apagar las luces o utilizar productos reducidos en CO2. No es imposible de conseguir, simplemente es de proponérselo y actuar. El futuro del planeta está en nuestras manos.
Fuentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario